PROGRAMACIÓN 1. PRIMERA APROXIMACIÓN A LA PROGRAMACIÓN

En los procedimientos selectivos para ingreso y acceso a los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, la fase de oposición cuenta con dos pruebas. En la segunda de ellas, cuyo objetivo es comprobar la aptitud pedagógica de los aspirantes, debemos entregar y exponer una Programación Didáctica (A), y exponer una Unidad Didáctica (B).

Las programaciones didácticas son documentos en los que se especifica la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con la normativa vigente. En otras palabras, se trata de un escrito donde se concreta qué se trabaja en el aula, cómo, cuándo y por qué.

Generalmente, a esta parte de la oposición acceden exclusivamente aquellos que han superado la prueba de conocimientos (práctico y tema) y puede ser tentador dejar esto para el final, pero esto es un enorme error, pues no hay tiempo material entre una prueba y otra para preparar este documento, encontrar nuestro estilo y toque personal, ensayar la exposición y preparar los materiales que queramos llevar a la defensa. Además, esta es la mejor parte del proceso, es el momento de demostrar qué clase de docentes somos y trabajar en ella nos puede ayudar a "despejarnos" del temario y a motivarnos. Por tanto, debemos ponernos a elaborar nuestra Programación Didáctica (PD) cuanto antes. 

El primer paso debe ser, como en cada parte de la oposición, acudir a la última convocatoria de las oposiciones, donde nos indica los requisitos que debe cumplir (apartado 8.5.1.2 y anexo XVIII), siempre teniendo en cuenta que estas condiciones pueden cambiar el año que nos vayamos a presentar.

¿PREPARO ESTA PARTE DE FORMA INDEPENDIENTE?


Descargo de responsabilidad: a lo largo de esta entrada nombraré varios recursos y academias que a mí me fueron útiles en su momento (2021 y 2023), no colaboro con ninguna de ellas ni recibo ningún tipo de beneficio por promocionarlas.

Preparar este documento no es sencillo y, si no nos hemos preparado nunca las oposiciones quizá sea recomendable buscar una academia o preparador específico que nos ayude en esta parte del examen. Eso sí, si decidimos hacerlo de esta manera debemos tener en cuenta que en muchas academias las plazas vuelan y es recomendable contactar con ellas cuanto antes (yo escribí en marzo para empezar el curso en septiembre). El primer año que me presenté preparé esta parte con Monográficos Oposiciones, aunque me consta que mi profesor ya no está preparando esta parte y ahora no funciona exactamente igual, aprendí muchísimo tanto sobre la oposición como sobre el trabajo de profesor de secundaria en sí mismo.

Además de esto, hay distintos recursos gratuitos en la web en los que ofrecen guías para ayudarnos a elaborar la PD. En su momento, y como complemento al curso que hice utilicé:
  • El blog de Javier Martínez Argudo, un profesor de economía que ha elaborado esta guía donde explica, apartado por apartado qué poner en la PD. 
En cualquiera de los casos siempre debéis tener en cuenta que, tal y como establecen los criterios de evaluación "en caso de comprobarse que la PD no es de elaboración propia se asignará 0 puntos a esta parte de la prueba". Por tanto, sean cuales sean las fuentes que empleéis para realizar vuestra Programación, personalizarla, hacedla vuestra. 

¿POR DÓNDE EMPIEZO?


La primera decisión que debemos tomar es escoger la materia a programar, ya que la PD "hará referencia al currículo de una materia relacionada con la especialidad por la que se participa". 

En este sentido, yo no escogería una materia optativa como Anatomía Aplicada o Botánica por motivos prácticos: es posible (y probable) que debamos presentarnos más de una vez a las oposiciones, y este tipo de materias pueden ser muy variables y efímeras. Si escogemos una materia troncal podremos aprovechar la práctica totalidad de nuestra PD en futuras convocatorias. 

Tampoco elegiría programar 2º de Bachillerato porque el tribunal será muy consciente de la presión de la selectividad, y esto es algo que nos impedirá proponer actividades más competenciales, prácticas o salidas de forma realista.

A partir de estas dos ideas, yo escogería una de las siguientes materias:
  • Biología y Geología de 1º de ESO
  • Biología y Geología de 3º de ESO
  • Biología y Geología de 4º de ESO
  • Biología, Geología y Ciencias Ambientales de 1º de Bachillerato
A la hora de tomar la decisión yo tendría en cuenta los contenidos/saberes básicos y la carga lectiva de cada una de estas materias (ya que va a determinar el nivel de trabajo de la parte B de esta prueba: no es lo mismo preparar 4 sesiones semanales que 2, tampoco luce igual), algo que podemos encontrar en el currículo de la comunidad autónoma y etapa que os interese. Para la Comunidad de Madrid en el marco de la LOMLOE:
También es interesante valorar el nivel de madurez del alumnado, quizá para 1º de ESO podemos proponer dinámicas más divertidas o un aprendizaje basado en el juego (ABJ), mientras que para 1º de Bachillerato podemos sugerir actividades que nos permitan demostrar nuestro nivel de conocimiento de la materia. 

Quizá os resulte interesante este post del blog "La RuBisCo es lo más", donde habla de cada una de las materias y presenta las ventajas e inconvenientes que puede tener cada una de ellas. Cuidado, emplea la normativa de la Comunidad Valenciana, por lo que pueden variar algunos contenidos y el número de sesiones semanales de cada una de las materias. 

No obstante, y aunque todo esto puede ayudarnos, para mí, el elemento decisivo es que nos guste la asignatura. Conozco personas que han sacado plaza con diferentes materias, incluso programando 2º de Bachillerato, así que, en realidad, da igual, lo importante es que estemos a gusto con nuestra elección

Eso sí, tras decidir la asignatura debemos aceptar la decisión y mantenerla, si nos atascamos con algún apartado de la PD no podemos caer en la tentación de cambiar de materia, sería un error que nos retrasaría todavía más. 

Por si tenéis curiosidad, yo en 2021 preparé la PD de Biología y Geología 4º de ESO (LOMCE) porque nunca había dado clase y me encantan los contenidos, obtuve algo más de un 9. En 2023 cambié e hice la PD de Biología, Geología y Ciencias Ambientales de 1º de Bachillerato (LOMLOE), porque quería actualizarla a la nueva legislación y di ese curso, obtuve un 9,55.

LA PORTADA


La convocatoria de la oposición también especifica qué información debe contener la portada de nuestra PD. En 2023 teníamos que incluir: nivel, asignatura, curso, cuerpo para el que nos presentábamos, nombre, DNI y número de tribunal (esto sale, habitualmente, en junio, por lo que debemos esperar para poder imprimir. 

Respecto al formato, la convocatoria establece que la PD debe presentarse en Arial 12, con unos márgenes de 2,54 cm (arriba, abajo y a ambos lados). Seguir esos parámetros limita mucho lo que podemos hacer con la portada y, dado que la convocatoria no la incluye en el número límite de páginas, yo decidí saltarme estos criterios (solo en esta ocasión). Eso sí, utilicé letra Arial y nunca con un tamaño menor a 12 puntos. 

Después de leer convocatorias, leyes orgánicas, reales decretos y decretos a secas, es momento de tomar un respiro y trabajar en algo más creativo: el diseño de la portada. Yo hice varios (empecé a pensarlo en septiembre y teminé en mayo) y me desesperé porque no acababan de convencerme, pero tras mucho intento y error me decidí por este, en el que, además, me he basado para diseñar este blog:


También añadí una contraportada con una frase de Miguel de Unamuno que refleja mis convicciones como profesora:

"Solo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe. Solo la cultura da la libertad". 

 

EL ÍNDICE


Para saber qué debe incluir nuestra PD, nuevamente, debemos acudir a la convocatoria, que señala que debe estar contextualizada y especificar, al menos: 
  • Los contenidos/ saberes básicos, los criterios de evaluación (estableciendo su asociación y secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar y su organización en, como mínimo, 15 Unidades Didácticas).
  • La contribución de la PD a los objetivos y al grado de adquisición de las competencias del currículo oficial.
  • La metodología y los recursos didácticos (incluyendo pertinentemente el uso de las tecnologías de la comunicación y la información).
  • Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación.
  • Las medidas adoptadas para la atención a la diversidad. 
Además, si acudimos a los criterios de evaluación que publica la Comunidad de Madrid, podemos saber que se nos pide que:
  • Interrelacionemos todos los elementos curriculares.
  • Diseñemos la PD de acuerdo a la normativa reguladora del currículo para el correspondiente curso.
  • Presentemos una introducción motivadora.
  • Justifiquemos la elección de esta Programación.
  • Describamos los momentos, agentes y técnicas que utilizaremos en la evaluación para las distintas Unidades Didácticas.
  • Incluyamos un apartado que recoja la evaluación de la práctica docente y cómo se llevará a cabo.
Asimismo, debemos leer la ley educativa vigente (LOMLOE y decretos autonómicos) y extraer aquellos elementos a los que dan gran importancia e incorporarlos en nuestro documento. Por ejemplo:
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Elementos transversales (comprensión lectora, TIC, emprendimiento, hábitos de estudio...).
  • Diseño Universal de Aprendizaje.
Partiendo de todo ello, podemos empezar a elaborar un índice que nos permita asegurarnos de incluir todo lo necesario. A medida que vayamos avanzando en el desarrollo de nuestra Programación podremos ir modificándolo para que sea coherente y cohesivo, y para que refleje nuestros principios como docentes. 

Así, el índice de mi PD en 2023 fue el siguiente:

1. Introducción
    1.1 Justificación
    1.2 Marco normativo

2. Contextualización
    2.1 Contextualización sociológica y características del centro
    2.2 Contextualización epistemológica

3. Objetivos

4. Competencias
    4.1 Competencias clave
    4.2 Competencias específicas

5. Contenidos o saberes básicos
    5.1 Justificación y estructura
    5.2 Organización y secuenciación
    5.3 Temporalización

6. Elementos transversales
    6.1 Estrategias de animación a la lectura
    6.2 Tecnologías de la Información y la Comunicación
    6.3 Educación en valores
    6.4 Gestión y disciplina de trabajo

7. Metodología didáctica
    7.1 Principios y estrategias
    7.2 Actividades
    7.3 Gestión del tiempo y el espacio
    7.4 Recursos didácticos

8. Proyecto de investigación

9. Evaluación
    9.1 Criterios de evaluación
    9.2 Instrumentos de evaluación
    9.3 Evaluación de competencias
    9.4 Criterios de calificación
    9.5 Recuperación de materias pendientes
    9.6 Evaluación de la práctica docente

10. Atención a la diversidad
    10.1 Diferencias individuales
    10.2 Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo

11. Actividades complementarias y extraescolares

12. Unidades Didácticas

13. Bibliografía

Con esta información y los recursos que he proporcionado ya podemos empezar a escribir nuestra propia PD, siempre recordando que debe ser original, este índice es el que yo presenté, pero hay muchas otras opciones válidas. Lo importante es incluir todos los apartados que exige la convocatoria y que se concretan en los criterios de evaluación.

Aunque dejaré la mayor parte de los apartados de la PD a los expertos, próximamente ahondaré en algunos elementos de esta parte de la oposición:

  • Programación 2: Marco normativo. 
  • Programación 3: Elaboración de una Unidad Didáctica. 

  • Programación 4: Preparación de la defensa.
Pero, sobre todo, el objetivo final de este Blog es compartir cómo trabajo, día a día en el aula, para que el alumnado logre los objetivos y desarrolle las competencias propuestas en la normativa a través de actividades concretas, algo que, espero, de ideas e inspire a otros docentes. 

Finalmente, si tenéis cualquier comentario, duda o aportación, os invito a dejar un comentario y a contactarme a través de mi Instragram (@eukaryadidactica).

Comentarios

  1. Publicación estupenda para gente novata, que no sabe por dónde empezar. Deseando ver las siguientes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias! En principio, a partir de ahora, las publicaciones serán los miércoles. ¡Espero que os sean útiles!

      Eliminar

Publicar un comentario