Si habéis leído las dos últimas entradas sobre el temario espero haberos convencido de la importancia de personalizar nuestros temas a la hora de presentarnos a las oposiciones. Si no lo habéis hecho todavía, os recomiendo que os paséis por esas publicaciones antes de seguir leyendo:
Tras tener los materiales necesarios y haber organizado las secciones fundamentales de nuestro tema debemos añadir elementos que nos permitan demostrar:
- Que somos rigurosos.
- Que estamos actualizados en nuestra materia.
- Que tenemos la capacidad de presentar un tema de forma clara, amena e interesante.
Idealmente demostraremos estos tres puntos en todos nuestros temas. No obstante, unos se prestan más a ello que otros por lo que nuestro objetivo debe ser lograr, al menos, 2 de esos tres puntos en cada uno de nuestros temas.
A lo largo de esta publicación os explicaré cómo lograr cada uno de estos puntos, ilustraré estas explicaciones con ejemplos y os daré ideas concretas para que vosotros mismos profundicéis en ellas si lo consideráis oportuno.
CÓMO DEMOSTRAR RIGOR
Si habéis leído con atención la convocatoria de las oposiciones y los criterios de evaluación publicados por la Consejería de Educación (o si habéis leído mis publicaciones anteriores) ya sabéis que en las oposiciones al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria se exige un nivel universitario y lenguaje técnico actualizado. Conseguir esto en un tema no es complicado, existen varias opciones.
Por una parte, podéis nombrar en vuestros temas a personalidades científicas relevantes:
- En este sentido, y atendiendo a los elementos vertebadores de la legislación educativa actual, cuando sea posible, es interesante hacer alusión a mujeres científicas, pues sus aportaciones son igualmente relevantes y no son incluidas por muchos opositores, ya que no se conocen. Por ejemplo, en el tema 32, pocos mencionan a Esther Lederberg, a pesar de que hay todo un apartado sobre formar acelulares y fue ella quién aisló por primera vez el fago lambda y quien describió los ciclos lítico y lisogénico de los virus. También podemos mencionar a Marie Tharp en los temas 9 y 10, en los que podemos hablar de su aportación al conocimiento sobre la expansión del fondo oceánico, una de las pruebas para esta teoría. Por supuesto, mujeres como Rosalind Franklin (temas 25 y 64), Lynn Margulis (temas 19, 22, 26 y 65), Rachel Carson (tema 51)... no deben faltar. Os recomiendo que os intereséis por esta temática, no solo para las oposiciones, sino también para el día a día en el aula.
- Es imprescindible que conozcamos las aportaciones de científicos de nuestro país, al igual que en el caso anterior, no solo por el lo que pueda aportar en un tema, sino por el valor que tiene a la hora de dar a nuestro alumnado figuras de referencia. Por ejemplo, en el tema 56 es indispensable mencionar a Santiago Ramón y Cajal, en los temas de ecología podemos hacer referencia a Félix Rodriguez de la Fuente como figura en la conservación de la biodiversidad, en temas como el 25 y el 29 podemos hablar del trabajo de María Blasco a propósito de los telómeros y el envejecimiento celular, y en todo aquello que tenga que ver con bacterias (tema 33) o ingeniería genética (tema 64) explicar la aportación de Francis Mojica al desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas9.
Por otra parte, siempre queda bien añadir fechas concretas: descubrimientos, publicación de obras, premios Nobel... Por ejemplo, esto es algo que puede aportar mucho valor a temas como el 9 y el 10, sobre tectónica de placas; el tema 65, sobre la evolución; o el tema 72, en el que debemos abordar los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Atención: en muchos temas de academias generalistas podréis ver que se especifican este tipo de fechas, mi experiencia es que en muchas ocasiones están mal, os aconsejo comprobarlas antes de poneros estudiar. Además, en este tipo de temas se suele incluir la fecha de nacimiento y muerte de los científicos mencionados, en mi opinión, tiene más valor aprenderse la fecha del descubrimiento o la publicación de la obra (y es más sencillo).
Hay temas en los que las aportaciones individuales pueden no ser tan relevantes, como en los de geomorfología (temas 14, 15 y 16). En este caso, yo opté por presentar ejemplos específicos de las formaciones geológicas de las que hablaba. Al igual que en el punto anterior, si son ejemplos nacionales mejor que mejor. Esto, combinado con las fechas concretas, también queda genial en los temas de ecología (45-51); yo incluí la marea negra del Prestige, la eutrofización del mar Menor, el accidente nuclear de Chernóbil... Además, en todos aquellos temas en los que se aborde el estudio de la biodiversidad (32-42) incluir el nombre científico de organismos es, a mi parecer, una obligación. En temas que, a priori, pueden parecer menos vistosos, como el tema 3 sobre mineralogía, además de ejemplos específicos de minerales, yo decidí incluir la fórmula química de algunos de ellos, con la intención de subir el nivel del tema.
Finalmente, es importante incluir datos numéricos relevantes, por ejemplo, en el tema 12 yo incluí valores como: los ángulos de la molécula de agua, el porcentaje de agua y el tiempo de residencia en los diferentes reservorios, porcentaje de solutos disueltos en aguas continentales y oceánicas...
Estoy segura de que, leyendo este epígrafe, pensáis... "esto está muy bien pero, ¿quién es capaz de memorizar toda esta información?". Pues bien, aunque no hay recetas mágicas y el único remedio es echarle horas y horas, próximamente haré una publicación sobre técnicas de estudio en la que os comentaré cómo lo hice yo.
CÓMO DEMOSTRAR ACTUALIZACIÓN
Muchos, en una primera aproximación al temario, podemos sentirnos frustrados, pues se nos pide estar actualizados en nuestra materia pero en el examen se nos plantean títulos totalmente desfasados puesto que son los mismos que en 1993.
Quizá algunos de los casos más llamativos sean los relativos a la biodiversidad (32-37), que es abordada desde la perspectiva de los 5 reinos (establecidos por Whittacker en 1969).
Actualmente, podemos hablar de 3 dominios de Woese (1990) o de los 7 reinos de Ruggiero (2015). Frente a esta situación mi opinión es que no hay que dudar en emplear espacio y tiempo corrigiendo el título de un temas y explicando cómo vamos a organizarlo para ofrecer una visión más moderna. En mi experiencia esto funciona muy bien, en 2021 hice el tema 33 "Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad, la industria y la investigación básica" con la siguiente estructura:
Este reino tan transcendente fue descrito por WHITTAKKER en 1969. Este científico incluyó en este reino todos los organismos unicelulares procariotas, es decir, todos los seres vivos conformados por una única célula carente de núcleo cuyo material genético se encuentra libre en el citoplasma, específicamente en una zona denominada nucleoide.
Sin embargo, debido a los avances en genética molecular y filogenética, esta clasificación es obsoleta, por lo que se han propuesto varias alternativas, entre las que destaca la división llevada a cabo por WOESE en 1990, que diferenciaba este reino en dos grupos: bacterias y arqueas. Esta división que, de hecho, corresponde a dos de los tres dominios de la vida, atiende a diferencias genéticas como la secuencia de DNA ribosómico y la composición del RNA de estos organismos.
Además, para mostrar que estamos al día de los avances en Biología y Geología es importante revisar algunos de los ítems que puedan incluir los temarios base de los que partamos. Por ejemplo, y volviendo al tema 33, pocos hablan de la resistencia a los antibióticos en el apartado de la importancia de las bacterias en la sanidad, de los biopolímeros en el de industria o de la tecnología CRISPR-Cas9 en el de investigación básica.
En algunos casos es recomendable incluir epígrafes totalmente nuevos en nuestros temas para incluir novedades recientes. Así lo hice yo en temas como:
- El 29 "El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis": introduje un más que necesario epígrafe sobre el cáncer (poniendo ejemplos específicos sobre genes cuyas mutaciones causan esta enfermedad). En este tema, como he adelantado anteriormente, también hacia alusión a los telómeros y las aportaciones de María Blasco al entendimiento del envejecimiento celular.
- El 30 "Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales": añadí apartados específicos sobre las células madre y a propósito de la investigación y terapias con estas células. Asimismo, aproveché para comentar el trabajo de Gurdon y Yamanaka (Nobel en 2012) sobre las células madre pluripotentes inducidas (iPS) y discutir su relevancia en la actualidad debido a los grandes avances en ingeniería genética.
CÓMO HACER UN TEMA INTERESANTE
Hay algunos temas en los que, quizá por su naturaleza, quizá por nuestra formación, ofrecer datos actualizados sea más complicado. En estos casos, debemos intentar que su lectura no sea tediosa, necesitamos captar la atención del tribunal y hacer su labor más agradable. En este sentido, podemos poner en marcha diferentes estrategias.
Por una parte, podemos focalizarnos en iniciar los temas de una manera original. Creo que, de todas las partes de un tema, la introducción es aquella que, bajo ningún concepto, debemos copiar de los temarios que utilicemos como base: imaginad que hay tres temas que empiezan igual... la idea de originalidad que se nos exige se pierde. Personalmente, siempre abordaba las introducciones como si de un documental se tratase, al fin y al cabo, así es como yo intento dar clase. Por ejemplo, volviendo al tema 33, esta fue mi introducción:
En nuestro planeta existen seres vivos que, en un primer momento, no corresponden a la idea que tenemos sobre la vida. Son los organismos del reino Monera, seres unicelulares capaces no solo de vivir, sino también de prosperar en entornos que acabarían con cualquier otro ser vivo. Algunos causan enfermedades tan graves como el cólera, otros fijan el nitrógeno atmosférico, por lo que son indispensables para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y todos ellos son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que su conocimiento ha permitido el desarrollo de tecnologías tan punteras como CRISPR-Cas9.
Otra opción es relacionar el tema con algún elemento cultural, por ejemplo, en el tema 2, sobre la estructura interna de la Tierra:
Cuando el profesor Lidenbrock llevó a cabo una expedición al interior de nuestro planeta encontró mares, tormentas eléctricas, bosques de hongos gigantes e incluso dinosaurios. Así fue como Julio Verne plasmó la hipótesis de la Tierra hueca en su novela “Viaje al centro de la Tierra”. Sin embargo, diferentes métodos de estudio han desmontado esta hipótesis. Gracias a las prospecciones, los meteoritos o los seísmos, sabemos que, en realidad, bajo nuestros pies, la Tierra está formada por diversas capas, cuyas características fisicoquímicas son responsables de hechos que determinan el funcionamiento del planeta, como el movimiento de los continentes o el campo electromagnético.
En ocasiones es difícil ser creativo, en ese caso, podemos basar la introducción en una personalidad científica relevante. Así lo hice yo en el tema 56, donde utilicé la figura de Cajal para presentar el sistema nervioso.
De la misma manera, podemos abordar la conclusión. Dado que será lo último que el tribunal lea, es importante dejar una buena impresión. Para ello, además de los recursos anteriores, creo que es importante dejar abierto el tema, es decir, presentar cuál es la frontera actual de esa temática. Algunos ejemplos: en el tema 12 podemos hablar del abaratamiento de las desalinizadoras, en el 65 podemos presentar la idea del ser humano como fuerza evolutiva debido a la ingeniería genética, y en el 23 podemos discutir acerca de cómo se transformará el concepto de "ser vivo" debido a los avances en Astrobiología.
También hace la lectura más amable incluir ejemplos (algo que además se especifica en los criterios de evaluación), pero también frases célebres, estas son dos de mis favoritas:
- Parafraseando a Agatha Christie, la famosa escritora de misterio: una coincidencia es solo una coincidencia, dos son una pista y tres una prueba. Podéis imaginar que utilizaba esta frase en los temas relativos a la tectónica de placas (9 y 10) y a la teoría de la evolución (tema 65).
- Como dijo el destacado biólogo Jaques Monod "lo que es cierto para Escherichia coli es cierto para el elefante". Frase totalmente oportuna en temas como 22, 23, 33, 65...
Finalmente, es fundamental cuidar la narrativa: hacer frases coherentes y claras, utilizar conectores del discurso y, sobre todo, crear un texto cohesivo, en el que cada párrafo esté relacionado con el anterior. Esto no implica, necesariamente, añadir grandes párrafos, simplemente con un par de frases es suficiente, pero la diferencia es muy importante.
Llegados a este punto, creo que no hay más que pueda aportar a propósito de cómo elaborar los temas. La semana que viene haré una última publicación respondiendo a "preguntas frecuentes" que me podéis dejar en forma de comentario en esta publicación o en el cuestionario que haré este jueves en las historias de mi cuenta de Instagram (@eukaryadidactica).
Muchas gracias por tu tiempo y esfuerzo. A personas como a mi nos ayudan mucho tus publicaciones.
ResponderEliminarPedazo entrada! Volveré a ella, más de una vez! Eres una crack ;)
ResponderEliminarGracias por todo lo que escribes porque te expresas muy bien, me servirá de gran ayuda tu blog. Pero tengo una duda ya que tu separas la aplicación didáctica de la conclusión, no me queda claro entonces, qué es lo que pones en la conclusión para cerrar el tema.
ResponderEliminarEl tema de la introducción y la conclusión es algo que se me da tremendamente mal siempre.